4shared

Aerosoles como posible vía de transmisión del coronavirus. Climatización y Ventilación.

Aerosoles como posible vía de transmisión del coronavirus. Climatización y Ventilación.

 

 

 

 

 

 

Importancia de la Climatización y Ventilación. Posible vía de transmisión aérea del COVID-19 por aerosoles. 

En la presente noticia nos hacemos eco de un  estudio que ofrece nuevas respuestas a las dudas iniciales sobre si la transmisión aérea del coronavirus se producía únicamente a través de gotas grandes (gotículas >5 micras) o también a través de gotas pequeñas (aerosoles).

Consideramos la inclusión de la vía de transmisión por aerosoles como una de las posibles claves para una adecuada gestión de los riesgos a la exposición del COVID-19, particularmente en ambientes interiores.

Actualmente, cuando se están aplicando en gran parte del planeta políticas drásticas de confinamiento así como campañas de concienciación frente a la emisión de gotículas (tales como la conveniencia de taparse con el codo en caso de estornudo o tos), la rápida súper-difusión del COVID-19, sugiere que quizás se debiera tener en cuenta también  a los aerosoles. Estos aerosoles están formados por las gotitas más pequeñas que no caen tan rápidamente y que pueden permanecer suspendidas en el ambiente, pudiendo desplazarse incluso a mayor distancia que las anteriores (más grandes y pesadas).

Estos aerosoles son  producidos simplemente al hablar o  en las propias  emisiones respiratorias. Y según ciertos estudios (como el que mostramos a continuación), pueden estar contribuyendo a la ineficacia de algunos procedimientos utilizados para limitar la propagación del COVID-19.

Nuevo modelo para emisiones respiratorias

Estudios recientes (2) demuestran  que las exhalaciones, estornudos y la tos no solo generan gotas muco-salivares que siguen trayectorias de emisión semibalística de corto alcance (caen rápido) , sino que, forman una “nube” de gas turbulento multifásica que transporta en su interior grupos de gotas de diferentes tamaños y que puede llegar a desplazarse varios metros desde su emisión (ver vídeo de Toho University al final de la noticia).

Debido al impulso hacia adelante de la  nube y a que en su interior se ralentiza su evaporación, las gotas portadoras de patógeno llegan mucho más lejos que si fuesen gotas aisladas. Aunque depende de la fisiología del individuo, así como de las condiciones ambientales (temperatura, humedad y velocidad del aire), la nube y su carga de pequeñas gotas de todos los tamaños con fluidos biológicos patógenos, pueden llegar hasta 7-8 metros.

 

Así pues tenemos un doble efecto:

  1. Que las gotas más gruesas caerán a lo largo de la trayectoria de la nube contaminando superficies del entorno (con el riesgo conocido de contacto posterior mano- boca/nariz/ojos)
  2. Que el resto de la nube irá perdiendo fuerza y coherencia, provocando que las pequeñas gotas restantes que aun no hayan caído, comiencen a evaporarse produciendo aerosoles (residuos o núcleos de gotas)

 

 

Según indicamos en nuestra anterior noticia (4), este aerosol permanecerá suspendido en el aire durante horas y su movimiento seguirá los patrones de flujo de aire del sistema de climatización y ventilación del local (ver vídeo). La dinámica de evaporación de las gotas, cargadas con fluidos biológicos patógenos es poco conocida todavía, pero sí se conoce que el grado y la velocidad de esta evaporación depende de los siguientes factores:

  • La temperatura seca del ambiente
  • La humedad relativa
  • La composición del líquido exhalado por el individuo.
  • Los flujos de aire internos en la zona.

Presencia de partículas contaminadas en la red de extracción de climatización

Un reciente informe (1), del National Centre for Infectious Diseases, Singapore, mostró el hallazgo de partículas contaminadas del virus SARS-CoV-2 en el sistema de climatización y ventilación (concretamente en una muestra tomada del ventilador de extracción en la habitación de un paciente infectado de COVID-19).

Esta presencia del Coronavirus en la extracción del sistema de climatización-ventilación, refuerza la hipótesis de que la nube de gas turbulento exhalado por el paciente pueda generar partículas virales viables y que estas  puedan desplazarse a través del aire largas distancias.

Conclusiones 

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, consideramos oportuno no descartar la transmisión por aerosoles del Coronavirus  como una vía plausible.

Las recomendaciones de separación de 1 a 2 metros, podrían estar subestimando tanto la distancia como  el tiempo y la persistencia de la carga vírica a la que puede viajar la nube de aire exhalado, generando un riego de exposición  no considerado suficientemente en la vía de transmisión aérea.

Asimismo, entendemos que es necesaria una mejor comprensión de la biofísica de la transmisión de las enfermedades respiratorias de persona a persona así como  la propagación epidemiológica de las enfermedades.

En cualquier caso,  no debiera perderse el foco en que lo PRIORITARIO es mejorar la protección de los trabajadores expuestos en primera línea  y prevenir la propagación de la enfermedad entre los miembros más vulnerables de la población.

Recomendaciones

Queremos recordar en este punto uno de los principio de prevención de riesgos básicos: La priorización de las medidas de protección colectivas frente a las individuales.

Es por ello, que consideramos importante seguir una serie de recomendaciones asociadas a los sistemas de climatización y ventilación (3), en aquellos entornos donde haya, o pudiera haber, personas infectadas de COVID-19.

Destacamos las siguientes:

  • En la medida de lo posible, minimizar o  incluso evitar la recirculación de aire en los equipos de climatización. Asegurando, si procede, un correcto sellado de las compuertas de retorno.
  • Del mismo modo y si es posible,  impulsar el 100%  aire proveniente del exterior, es decir aumentar la VENTILACIÓN de las estancias climatizadas.
  • En los sistemas de climatización,  evitar los  cortocircuitos entre la extracción y la impulsión de aire “fresco” .
  • Aumentar horarios de funcionamiento de los sistemas de climatización/ventilación Preferentemente 24 horas / 7 días a la semana.
  • Mantener las condiciones termohigrométricas en el rango que  compromete la viabilidad del Coronavirus.
  • Cuando no se disponga de ventilación mecánica,  optar por la ventilación natural abriendo las ventanas de las estancias frecuentemente .

 

Vídeo sobre la generación de aerosoles en emisiones respiratorias. Toho University:

 

En la presente noticia han sido utilizados extractos de un artículo de reciente publicación, 26-3-2020, editado en la revista de la American Medical Association (AMA). Author: Lydia Bourouiba from The Fluid Dynamics of Disease Transmission Laboratory, Massachusetts Institute of Technology, Cambridge (2).

 

(1) Air, Surface Environmental, and Personal Protective Equipment Contamination by Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) From a Symptomatic Patient_JAMA_4-3-20

(2) Turbulent_Gas_Clouds_and_Respiratory_Pathogen_Emissions_JAMA_26-3-2020

(3) GUÍA DE RECOMENDACIONES para minimizar el impacto, que pudiera estar asociado a los sistemas de CLIMATIZACIÓN, por parte del virus SARS-CoV-2

(4)Via de transmision en aerosoles del coronavirus

 

Back to Top

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies