4shared

Coronavirus, SARS-CoV-2, DETECTADO en Sistemas de Climatización y Ventilación

Coronavirus, SARS-CoV-2, DETECTADO en Sistemas de Climatización y Ventilación

 

Queríamos dedicar esta noticia a un estudio que se realizó el pasado mes de octubre del año 2020. Se trata de un trabajo sobre «Toma de muestras de aire y superficie, de SARS-CoV-2, en sistemas de climatización«, en el que desde MONSOLAR INGENIEROS, S.L., tuvimos el privilegio de colaborar desde su gestación.

El proyecto se enmarca dentro del «Convenio entre la Generalitat Valenciana, a través de la Consellería d´Economia sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball, y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana (COIICV)» para el ejercicio 2020.

Antecedentes

Desde abril, hemos estado documentado a través de 2 artículos, que la vía de transmisión mediante aerosoles del virus SARS-CoV-2 es plausible:

 Vía de transmisión en aerosoles del Coronavirus (HCoV-19). Climatización y ventilación

Aerosoles como posible vía de transmisión del coronavirus. Climatización y Ventilación.

Esta posibilidad deriva en una serie de precauciones básicas, a tener en consideración en los sistemas de climatización y ventilación. Y es por ello, que junto al COIICV,  desde MONSOLAR INGENIEROS editamos una Guía de Recomendaciones para minimizar el impacto del coronavirus en los sistemas de Climatización:

GUÍA DE RECOMENDACIONES para minimizar el impacto, que pudiera estar asociado a los sistemas de CLIMATIZACIÓN, por parte del virus SARS-CoV-2

 ¿Porqué plantear el estudio?

Nuestra intención era la de comprobar, empíricamente, si aerosoles con carga vírica se podrían vehiculizar a través de los sistemas de climatización y contaminar las superficies de los mismos. Como referencia teníamos el siguiente estudio desarrollado en Singapur:

 Air, Surface Environmental, and Personal Protective Equipment Contamination by Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) From a Symptomatic Patient_JAMA_4-3-20

En el trabajo anterior se muestreaban diferentes superficies inertes, de la habitación de un paciente con COVID-19, antes y después de realizar limpiezas. Se verificó un positivo de SARS-CoV-2, en las palas del ventilador de extracción del sistema de ventilación.

Desarrollo del estudio

En el Proyecto, que se desarrolla a finales del mes de Octubre, se realizan 510 muestreos de superficie y 15 en aire. Las muestras se toman en diferentes partes de los sistemas de climatización, en 15 Edificios de la Comunidad Valenciana de 5 sectores diferentes (administrativo, comercial, docente, turístico y sanitario).

Resultados en Hospital de Valencia

Me gustaría centrarme en el Hospital (prefiere guardar confidencialidad) donde tomé, personalmente, las muestras de superficie para analizar ARN de SARS-CoV-2.

Del total de las 60 muestras que se tomaron los días 26 y 27 de Octubre, 35 corresponden a zonas donde se ubicaban pacientes con COVID, como son:

  • 24 en Habitaciones de hospitalización y 11 en un BOX de la UCI

Se obtuvieron resultados positivos en 7 de las 35 muestras, es decir, un 20% del total en zonas críticas. En concreto en las siguientes superficies:

  • 1 En la rejilla de extracción de una de las habitaciones.
  • 2 En las Compuertas de extracción de una habitación y de la UCI
  • 1 En la Seta de extracción del baño en una habitación (alejada del paciente más de 5 metros)
  • 2 En los Filtros de Fan-coils de recirculación en 2 habitaciones diferentes
  • 1 En los Álabes del Ventilador de Extracción de la UCI, ubicado en una sala técnica en el piso superior donde está la sala de cuidados intensivos.

 

 

 

 

 

 

Limitaciones

  • No se han muestreado puntos en las secciones de impulsión, al no trabajar ninguno de los sistemas de climatización con recirculación del aire.
  • El estudio no contemplaba la posibilidad de realizar cultivos con las muestras positivas de SARS-CoV-2, y por tanto, no podemos conocer si los virus detectados eran viables o no.

Conclusiones

Como principales conclusiones de los resultados, en este Hospital de Valencia, extraemos las siguientes:

  • Parece coherente pensar que el virus se vehiculiza en el aire a través de aerosoles, como evidencia la muestra positiva en los álabes del Extractor de la UCI.

  • Los filtros de los Fan-Coils eran de una categoría muy baja, filtrina G3/G4, y aún así el virus quedó retenido en los mismos. Podemos concluir que, al menos, una de las formas en la que viaja el virus en el aire es a través de agregados o clusters mayores a su tamaño.
  • No se ha detectado ARN vírico en ninguna de las muestras tomadas, en las superficies de los sistemas de climatización, donde no habían ingresados pacientes con COVID.
  • La única muestra de aire realizada en el conducto de extracción, del área de pacientes infecciosos, fue negativa.

Recomendaciones

Queremos recordar en este punto uno de los principio de prevención de riesgos básicos: La priorización de las medidas de protección colectivas frente a las individuales.

Estamos convencidos de que las instalaciones de Climatización y Ventilación, están llamadas a ser, una de las medidas de prevención más relevantes para frenar la propagación del COVID19 en espacios interiores.

Es por ello, que consideramos importante seguir una serie de recomendaciones asociadas a los sistemas de climatización y ventilación, en aquellos entornos donde haya, o pudiera haber, personas infectadas de COVID-19.

Destacamos las siguientes:

  • En la medida de lo posible, minimizar o  incluso evitar la recirculación de aire en los equipos de climatización
  • Del mismo modo y si es posible,  impulsar el 100%  aire proveniente del exterior, es decir aumentar la VENTILACIÓN de las estancias climatizadas.
  • En los sistemas de climatización,  evitar los  cortocircuitos entre la extracción y la impulsión de aire “fresco” .
  • Aumentar horarios de funcionamiento de los sistemas de climatización/ventilación Preferentemente 24 horas / 7 días a la semana.
  • Cuando no se disponga de ventilación mecánica,  optar por la ventilación natural, abriendo las ventanas de las estancias frecuentemente.
  • La formación en Bioseguridad debe ser un elemento clave para todos Técnicos que desarrollen su actividad en el mantenimiento de las instalaciones de climatización.
  • La mejora en la eficacia de la filtración en las instalaciones de climatización fijas.
  • La incorporación a los ambientes interiores de Purificadores HEPA portátiles.

 

Benjamín Beltrán Bennasar.

Ingeniero Químico Industrial. Técnico Superior en Calidad del Aire en Interiores.

Back to Top

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies