4shared

Desinfección del Coronavirus en ambientes interiores. Climatización y Ventilación

Desinfección del Coronavirus en ambientes interiores. Climatización y Ventilación

 

 

 

  

 

Plan de desinfección del Coronavirus en ambientes interiores de los edificios.

Una vez iniciado el proceso de vuelta a los centros de trabajo, consideramos importante repasar qué planes de limpieza, desinfección y mantenimiento podemos aplicar  en los espacios para la inactivación del coronavirus  en los ambientes interiores de los edificios que próximamente van a ser ocupados.

Transcurridos varios meses desde la aparición del Coronavirus SARS-CoV-2, ya conocemos que este puede sobrevivir en superficies inertes tales como el metal o el plástico durante, al menos, 2/3 días (21/23 ºC y 65% Hr) (1) Del mismo modo, conviene señalar que  el virus puede ser inactivado de manera muy eficaz mediante una correcta desinfección.

Así pues, en la presente noticia desarrollamos el tema sobre la importancia de implantar en el programa de mantenimiento una serie de correctos procedimientos de desinfección para  intentar reducir considerablemente la vía de transmisión indirecta persona/superficie/persona del Coronavirus.

Para ello, nos detendremos en un estudio sobre la acción de algunos productos desinfectantes sobre el coronavirus (1), en la técnica de nebulización en frío de biocida  para la desinfección en ambientes interiores y por último, en la importancia de la formación y profesionalidad del personal para garantizar una adecuada eficacia en estas desinfecciones.

Los productos de desinfección  

¿Qué productos químicos desinfectantes de uso ambiental para superficies se pueden utilizar?

Conviene recordar que los desinfectantes de uso ambiental son biocidas regulados a través del Reglamento nº 528/2012, del Parlamento europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. Por lo tanto, los productos desinfectantes apropiados, para la inactivación en superficies del Coronavirus, serían los TP 2 «Desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales«, es decir:

  • Los productos empleados para la desinfección de superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilizan en contacto directo con alimentos.
  • Se incluyen los ámbitos de uso, entre otros, a los sistemas de aire acondicionado, las paredes y suelos de lugares privados o públicos, las zonas industriales y otras destinadas a actividades profesionales.

El listado de biocidas autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad se puede encontrar en el siguiente enlace (2).

¿Y el uso del  Ozono como desinfectante ambiental?

Quisiéramos en este punto detenernos en el uso del Ozono que, es una opción tomada como desinfectante para ambientes interiores y suele crear cierta confusión acerca de su eficacia.

De hecho, en calidad del aire interior tratamos al Ozono como un contaminante químico, por lo que un uso inapropiado de esta sustancia química pudiera  causar más molestias que los posible beneficios. s

Tal y como hemos indicado anteriormente, cualquier biocida debe debidamente estar registrado y el Ozono no lo está. No aparece ni en el listado de productos desinfectantes autorizados por el Ministerio de Sanidad (2) ni tampoco a nivel europeo en la ECHA (Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas).  Señalar por último que el Reglamento (UE) nº 528/2012, sobre biocidas, sí que podría albergar al ozono en el futuro como Biocida, ajustándose a la definición 2 «generación in situ de sustancias».

Técnicamente, tenemos dudas sobre su efectividad en las desinfecciones aéreas puesto que el Ozono tiene un efecto residual persistente solamente de segundos o minutos (4) y si no se llegan a depositar concentraciones elevadas de compuesto es imposible garantizar los buenos resultados. Recordar que lo que se pretende desinfectar son las superficies y no el aire.

Por último, no hemos encontrado ninguna guía de recomendaciones de la autoridad competente indicando que los tratamientos con Ozono puedan resultar eficaces para la desinfección del nuevo Coronavirus.

Entonces, ¿qué productos se debieran emplear?

Sobre la idoneidad de un producto u otro, nos apoyamos en un estudio publicado (3) que  demuestra la eficacia de algunos productos biocidas en base a los resultados obtenidos acerca de la persistencia de distintos tipos de coronavirus en superficies inertes y su inactivación por la aplicación de estos agentes biocidas.

Llama la atención de dicho estudio que, incluso en periodos cortos de tiempo (1 minuto de contacto) se pueden conseguir reducciones muy significativas. Entre los productos químicos mencionados  y las soluciones preparadas para las pruebas realizadas  destacamos los siguientes:

  • Hipoclorito sódico al 0,1% ( 25 ml de lejía de 40 gr/l en 1 litro de agua)
  • Etanol al 62 – 71%
  • Peróxido de hidrógeno al 0,5%

Estrategia de muestreo

Queremos recordar en este punto uno de los principios en tareas de control frente a riesgos biológicos: una desinfección no resulta efectiva si no va precedida de una exhaustiva limpieza.  

Así pues, consideramos que cualquier  estrategia de muestreo en la limpieza de superficies debiera separarse en dos partes: una primera física (mediante la aplicación directa del producto biocida sobre la superficies) y otra complementaria aérea (mediante la nebulización en frío  de un aerosol desinfectante en el ambiente).

Limpieza física de superficies

Mediante bayetas o “mopas” tratadas con el desinfectante se realiza la limpieza sobre las superficies. Señalar asimismo que, en este periodo debiera aumentar su frecuencia habitual sobre todo en aquellas donde más contacto se produce (escritorios, pomos de puertas, carpetas comunes…) Según los resultados del estudio mencionado, los siguientes productos resultan eficaces para la inactivación del virus.

  1. El hipoclorito sódico es uno de los químicos desinfectantes más recomendados  en todas las guías editadas por las autoridades competentes, tanto  por su elevada eficacia como por su bajo  coste y fácil acceso pero, en ocasiones, su aplicación no resulta práctica porque las superficies tratadas  deben ser secadas tras su aplicación.
  2. Los productos con base alcohol son más prácticos en tanto que su aplicación no requiere de secado posterior por su rápida evaporación.

Desinfección por vía aérea de superficies

Esta nebulización se consigue mediante un equipo en el que el desinfectante sale  impulsado por una turbina a través de unos cabezales consiguiendo su aerosolización. Esta técnica permite una buena dispersión del biocida, mediante su distribución por todo el espacio y las superficies a tratar de manera homogénea.

Técnica de nebulización en frío

Como ya hemos comentado, esta técnica de nebulización en frío para la desinfección de superficies la consideramos complementaria a la necesaria, frecuente y exhaustiva limpieza física de los espacios ocupados y sus superficies. A continuación se indican los efectos sobre los espacios tratados.

 Fases de la nebulización en frío.

1ª Fase de acondicionamiento.  

Preparación previa antes de realizar una nebulización en frío.

En esta fase, que es previa a las tareas de desinfección por nebulización, el personal de las instalaciones debe llevar a cabo las siguientes actuaciones:

  • Retirada de objetos personales (fotos, objetos decorativos, etc.) en superficies de trabajo, como mesas y estanterías
  • Archivar o guardar los documentos en papel para evitar daños por humedecimiento.
  • Retirar cualquier tipo de alimento, para evitar posibles contactos con los biocidas.
  • Anular las alarmas contra incendios, ya que la nebulización puede activarlas.
  • Proteger con plásticos los equipos informáticos y eléctricos (ordenador, teclado, monitor, SAES, etc.), estos se desinfectarán con la aplicación del desinfectante directamente sobre el aparato manualmente.

2ª Fase de contacto

En esta fase,  las pequeñas partículas de agua donde se encuentran disueltos los principios activos biocidas del desinfectante, se depositan sobre las superficies de la sala, formando una delgada película sobre ellas.

De los desinfectantes que se pueden nebulizar, el peróxido de hidrógeno es uno  de los más eficaces por su acción residual posterior sobre las superficies en las que se deposita. El uso de peróxido de hidrógeno (H2O2) con una concentración moderada resuelve problemas en cuanto a toxicidad, corrosión y persistencia. El H2O2  se descompone en agua (H2O) y oxígeno (O2) con el tiempo y no deja residuos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3ª Fase aireación

Precauciones después de realizar una nebulización en frío

Una vez transcurrido el periodo de actuación del biocida y el plazo de seguridad establecido en la Ficha de seguridad para  la desinfección, comienza la última fase. En la Fase de Aireación se ventilará la zona tratada, renovando el aire interior con aire exterior.

Ejemplo:

En el listado de biocidas autorizados (2) podemos encontrar el TERMINAL FORTE SR, con registro sanitario para uso ambiental 17-20/40/90-05739.

En la descripción de la forma de aplicación se indica lo siguiente:

«Desinfección aérea. Micronebulización con el producto puro mediante Aeroturbex o Nouvair. Se recomienda un plazo de seguridad de 4 horas en ausencia de personas, ventilándose adecuadamente antes de entrar en el recinto».

Tratamientos con desinfectantes o biocidas

Formación y profesionalidad para una correcta desinfección.

Por último, conviene recordar que  la aplicación de productos químicos desinfectantes o biocidas deben  llevarla a cabo técnicos cualificados para garantizar tanto su correcta aplicación como su propia seguridad en materia de prevención de riesgos laborales.

Las tareas de tratamiento de control deben realizarse con el personal debidamente equipado con los adecuados EPIs (equipos de protección individual) acorde con la vigente normativa de protección contra agentes químicos y biológicos.

Por sus posibles consecuencias en cuanto a introducir un doble riesgo:  daños para la salud humana y dar una falsa sensación de seguridad,  la aplicación de estos tratamientos con biocidas debe ser correcta y haber sido autorizada por las AASS, (6)

Las empresas de tratamiento (limpieza y desinfección) que utilicen desinfectantes registrados en el Ministerio de Sanidad para uso profesional, deben estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas (ROESB).

Recomendaciones

Atendiendo a lo expuesto anteriormente y, teniendo en cuenta criterios de inactivación del coronavirus mediante el uso de productos biocidas, recomendamos en la medida de lo posible:

  • Definir una estrategia de limpieza y desinfección apropiada mediante el uso de las distintas técnicas existentes.
  • Usar productos biocidas registrados y autorizados por los organismos competentes.
  • El tratamiento debiera realizarlo personal debidamente formado y, si procede, que pertenezca a entidades registradas en el ROESB (Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas).
  • Implantar Auditorías de limpieza, con técnicos independientes y especialistas, como control de calidad necesario para garantizar unos buenos resultados.
  • Una buena ventilación también elimina materia particulada de los ambientes interiores y, por tanto lo consideramos un buen complemento a la limpieza. Realizar mediciones del caudal de aire exterior aportado por persona, y verificar que se cumple con una IDA 1, es decir, una calidad del aire interior asimilable a grado Hospitalario.

Por último y, como referencia en la influencia de las condiciones ambientales en la supervivencia del Coronavirus, recordamos que estas recomendaciones son complementarias a las indicadas en la Guía de recomendaciones en sistemas de climatización para minimizar el impacto del coronavirus (5).

Del mismo modo, insistimos en la prioridad de las medidas de prevención colectivas y en el seguimiento de las indicaciones de las Autoridades Sanitarias.

 

(1) Aerosol and surface stability of HCoV-19 (SARS-CoV-6 2) compared to SARS-CoV-1

(2) Listado_virucidas_autorizados_por_el_Ministerio de Sanidad_abril_2020

(3) Persistence of coronaviruses on inanimate surfaces and their inactivation with biocidal agents

(4) Comparativa_H2O2_Vs_O3_Segla_marzo_2020

(5)  GUÍA DE RECOMENDACIONES para minimizar el impacto, que pudiera estar asociado a los sistemas de CLIMATIZACIÓN, por parte del virus SARS-CoV-2

(6) Nota sobre el uso de biocidas para la desinfección del COVID-19

Back to Top

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies