El CO2 es un contaminante DIRECTO en interiores

En todas las guías y manuales de calidad del aire en interiores, se trata al CO2 más como un contaminante INDIRECTO o indicador de la ventilación, que como un contaminante propiamente dicho.
Entendiendo un contaminante en interiores, como aquella sustancia que genera efectos NO DESADOS y afecta negativamente a las personas, debemos ser explícitos en este asunto:
El CO2 ES UN CONTAMINANTE DIRECTO EN INTERIORES
Para sustentar esta afirmación traemos en esta noticia, un estudio del año 2012, publicado en la prestigiosa revista «Environmentral Health Perspectives» coordinado por la profesora y psiquiatra Usha Satish.
Autores: Usha Satish,1 Mark J. Mendell,2 Krishnamurthy Shekhar,1 Toshifumi Hotchi,2 Douglas Sullivan,2 Siegfried Streufert,1 and William J. Fisk2
Publicado en diciembre del año 2.012
Diferentes investigaciones han mostrado que concentraciones elevadas de CO2, en el rango habitual encontrado en interiores, se asocian con:
- Percepciones de aire de mala calidad.
- Sintomatologías como dolor de cabeza o irritaciones en las mucosas.
- Disminuciones en el rendimiento laboral.
- Aumento del absentismo.
Está extendida la creencia de que lo anterior ocurre porque elevados niveles de CO2 (y una insuficiente ventilación), están correlacionados con el aumento de las concentraciones de otros contaminantes que generan los efectos adversos descritos.
Y por tanto, se ha asumido, que las concentraciones de CO2 encontradas en interiores (en algunos casos superiores a 5.000 ppm), no tiene un impacto directo en los ocupantes, sus percepciones, su salud, o su rendimiento laboral.
En el estudio que se desarrolla en esta noticia, se investiga la hipótesis de que altas concentraciones de CO2, con tasas de ventilación constantes, tengan efectos negativos en el rendimiento de toma de decisiones.
1.- Metodología utilizada
El estudio evalúa las respuestas a unos test de 22 participantes, en cámaras de ambiente controlado equipadas como una oficina, sometidos a diferentes condiciones de concentración de CO2 (600, 1000 y 2.500 ppm). Las pruebas se desarrollaron en el Lawrence Berkeley National Laboratory (LBNL).
Protocolo de exposición
Los participantes, así como los responsables de gestionar los test de «rendimiento en la toma de decisiones» no estaban informados sobre las condiciones específicas de concentración de CO2 en cada una de las sesiones (ensayo doble ciego).
La ventilación fue constante en todos los casos e igual a 7,1 l/seg por persona. Para mantener los niveles de 1.000 y 2.500 ppm, se utilizó inyección de CO2 ultrapuro desde botella, en el aire de impulsión a las cámaras de los ensayos. La temperatura (23 ºC), así como otras variables ambientales también se mantuvieron constantes.
Previamente al acceso de los participantes del estudio a la cámara de ensayos, se añadía el CO2 ultrapuro y se muestreaban COVs en el ambiente (mediante análisis cromatográfico y masas). No hubo evidencias de que el proceso de inyección de CO2 incrementar a la concentración de COVs (Compuestos Orgánicos Volátiles).
Test de evaluación del rendimiento en la toma de decisiones
Se utilizó un tipo de método diseñado para evaluar las funciones cognitivas complejas, en las tareas más relevantes que realizan los trabajadores en los edificios. Los test simulan los típicos trabajos que se realizan en una oficina . El programa de ordenador utilizado se llama SMS (Strategic Management Simulation). Este modelo ha sido utilizado ampliamente bajo diferentes condiciones para evaluar rendimientos cognitivos (incluso bajo los efectos de las drogas).
Las 9 habilidades o capacidades evaluadas en los test son las siguientes:
1.- Nivel de actividad básico (número de acciones tomadas).
2.- La actividad aplicada (acciones oportunistas).
3.- Enfoque en la actividad (acciones estratégicas en un esfuerzo limitado).
4.- La orientación de la tarea (enfoque en la tarea concurrente demandas).
5.- La iniciativa (desarrollo de actividades nuevas / creativas).
6.- Búsqueda de información.
7.- Uso de la información (capacidad para usar la información de manera efectiva).
8.- Amplitud de enfoque (flexibilidad en el enfoque de la tarea).
9.- Estrategia básica (número de acciones estratégicas).
2.- Resultados
Se han realizado 9 gráficos (Figura 1), uno por cada capacidad evaluada en las 3 diferentes condiciones, donde se aprecian claras relaciones entre las puntuaciones en los test y los niveles de CO2.
Para 7 de las 9 capacidades, el promedio de las puntuaciones muestra una más que consistente disminución del rendimiento en la toma de decisiones cuando aumenta la concentración de CO2 ambiental.
Para esas 7 habilidades, intercomparándolas entre si, podemos extraer el siguiente análisis:
1.- Las puntuaciones a 1.000 ppm, respecto a 600 ppm, fueron entre un 11-23% más bajas.
2.- Las puntuaciones a 2.500 ppm, respecto a 600 ppm, fueron entre un 44-94% más bajas.
3.- Las puntuaciones a 2.500 ppm, respecto a 1.000 ppm, fueron entre un 35-93% inferiores.
Para las habilidades de búsqueda de información y de enfoque en la actividad, las puntuaciones para las 3 condiciones de CO2 evaluadas, no indican diferencias relevantes (incluso puntuaciones superiores a 2.500 ppm que a 600 ppm en el enfoque en la actividad).
3.- Discusión
Los hallazgos de este estudio, muestran una evidencia inicial para considerar que el CO2 es un contaminante DIRECTO en interiores, que genera efectos adversos en las personas, y no solo un indicador de la ventilación o de otros contaminantes.
Investigaciones anteriores con el programa SMS han mostrado que personas bajo la influencia del alcohol, tienden a concentrarse mucho en los pequeños detalles (buenas puntuaciones en enfoque de la actividad), a expensas del panorama global.
Existen evidencias consolidadas que en las escuelas, las concentraciones de CO2 son con frecuencia cercanas o superiores a los niveles evaluados en este estudio. En el 21% de las aulas en Texas, se han registrado picos de CO2 que superan los 3.000 ppm. Con estas concentraciones de CO2, se debiera considerar la posibilidad de que algunos estudiantes, en estas aulas, estuvieran en desventaja en cuanto a su aprendizaje y en cuanto a los resultados de sus exámenes.
Usando el dato de que una persona emite al exhalar 0,0052 L/seg de CO2, podemos estimar que en un plazo de tiempo no demasiado largo, la concentración de CO2 en el interior de un coche puede alcanzar los 3.700 ppm (lógicamente si el espacio no está ventilado).
4.- Conclusiones
Incrementos en la concentración de CO2 ambiental en interiores, llevan asociados reducciones significativas en el rendimiento de las personas en la toma de decisiones.
Este impacto directo del CO2 en cuanto al rendimiento laboral, según nuestros hallazgos, puede tener importantes implicaciones económicas y puede generar desigualdades individuales.
Archivos para descarga:
1.- Versión completa del estudio original en inglés
Benjamín Beltrán Bennasar.
Ingeniero Químico Industrial. Técnico Superior en Calidad del Aire en Interiores.