4shared

¿La Ventilación es pasar frío en invierno?

¿La Ventilación es pasar frío en invierno?

 

La pasada semana, mi hija me dijo por la mañana: «Papi no quiero ir al cole….paso mucho frío», el día anterior hizo 3 ºC que para Valencia es casi como estar en Siberia….

Tiene toda la razón, no es lógico someter a profesores y a estudiantes a estas temperaturas en invierno. Estamos en Pandemia desde principios de año y parece, que una de las medidas más efectivas para prevenir contagios, en la que coinciden las autoridades sanitarias y la comunidad científica, es la buena ventilación de las zonas ocupadas.

«»Procurar la máxima renovación del aire y la dispersión de la carga vírica es la medida más efectiva contra el riesgo de contagio, por aerosoles, del virus causante de la COVID-19«».

La ventilación ¿Qué es?

La ventilación es el proceso que permite sustituir el aire interior de un local, aire viciado, suministrando aire exterior (no fresco, ni limpio, ni purificado), ya sea por medios naturales o mecánicos.

Cuando hablamos de ventilación «natural» nos referimos a que el aire exterior  se introduzca a través de aberturas practicables tales como rejillas, puertas y/o ventanas. En cambio la ventilación «mecánica» o forzada se realiza utilizando sistemas que fuerzan el paso del aire a través de ventiladores y/o extractores.

Una de las principales desventajas de la ventilación natural frente a la mecánica es que no permite introducir el aire exterior ni atemperado ni purificado.

¿Todos los tipos de ventilación son iguales? La eficacia de la ventilación

La definición anterior de ventilación, no tiene en cuenta si el aire exterior suministrado se difunde por todo el recinto o si desplaza los contaminantes presentes en todo el local. Para evaluar la calidad de la ventilación se utiliza el concepto de la eficacia de la ventilación, parámetro complicado de cuantificar, debido a la gran cantidad de parámetros de los que depende.

La eficacia de ventilación representa la bondad del sistema de ventilación del recinto. 

Lo habitual en nuestros edificios es que la eficacia de la ventilación sea inferior al 100% (cortocircuitos entre impulsión y retorno, gradientes térmicos, geometría del local, mobiliario, etc..). Por tanto para «cambiar» todo el volumen del aire de la sala se necesitará más de 1 renovación (caudal de aire exterior/volumen del local) a la hora.

Normativa sobre ventilación en España

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares trabajo. Anexo III (Condiciones ambientales de los lugares de trabajo).

Renovación mínima de aire:

  • Trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco: 30 m3/h y trabajador.
  • Resto de casos: 50 m3/h y trabajador.

RITE 1.998. ITE 02.2.2. Calidad del aire interior y ventilación

  • Para el mantenimiento de una calidad aceptable del aire en los locales ocupados, se considerarán los criterios de ventilación indicados en la norma UNE 100011.
  • El aire exterior será siempre filtrado y tratado térmicamante antes de su introducción a los locales.
  • El aire exterior mínimo de ventilación introducido en los locales se empleará para mantener sobrepresión.
  • En proyecto el número de renovaciones horarias a considerar no será inferior a uno.

Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo (CTE).HS3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

  • Las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecánica.
  • El caudal de ventilación mínimo para los locales se obtiene en la tabla 2.1. (no incluida en el artículo).

RITE 2.007. REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios.

Artículo 11. Bienestar e higiene

Calidad del aire interior: las instalaciones térmicas permitirán mantener una calidad del aire interior aceptable, en los locales ocupados por las personas, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma habitual durante el uso normal de los mismos, aportando un caudal suficiente de aire exterior y garantizando la extracción y expulsión del aire viciado.

IT 1.1.4.2.3. Caudal mínimo del aire exterior de ventilación

¿La ventilación natural es la mejor solución?

El abrir puertas y ventanas para renovar el aire de los locales (aulas de colegios, oficinas, etc..), debiera entenderse como una solución de emergencia para aquellas zonas que no puedan garantizar una adecuada ventilación mecánica.

La ventilación natural adolece de lo siguiente:

  • No purifica en aire exterior al introducirlo al interior de los edificios. En algunas zonas y en determinados momentos la carga de contaminantes atmosféricos es inasumible para usarse directamente como aire de ventilación.
  • El aire exterior entra sin un previo tratamiento térmico y puede generar un disconfort térmico grave en las personas.
  • El ruido y el viento exterior puede afectar negativamente a las actividades en el interior.
  • La eficacia de la ventilación no es la óptima, es decir, la distribución del aire exterior introducido no garantiza una adecuada homogenización.
  • No es posible medir los caudales de ventilación por persona (m3/h) y por tanto, es imposible cumplir la normativa sobre ventilación en España.
  • Con ventilación natural discontinua (abrir ventanas cada XX minutos) no se asegura una ventilación continua.
  • El derroche energético es muy elevado. Se incumple gravemente la Directiva Europea de Eficiencia Energética de los edificios )EU2018/844).
  • El control no es automatizado.

Guía de ventilación en aulas de la Comunidad de Madrid

Estos días leo con cierto estupor como desde algunas guías de recomendaciones oficiales, como la «Instrucción de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid para la correcta Ventilación de los Centros Educativos» [1], se publica lo siguiente:

  1. La Comunidad de Madrid recomienda la ventilación natural en los espacios cerrados para evitar la transmisión del coronavirus por aerosoles
  2. Insistir en la necesidad de la ventilación natural, siendo la forzada, donde exista (edificios construidos después de 2007), complementaria, pero nunca sustitutiva de la natural.
  3. En los edificios dotados de ventilación forzada, aunque las renovaciones de aire mecánicas están garantizadas, se recomienda igualmente abrir las ventanas entre clase y clase.
  4. Solución 3: Ventilación forzada. Únicamente en el caso de que no fuera posible la ventilación natural cruzada (en estancias sin ventanas practicables), se puede utilizar un extractor individual o un equipo impulsor con un flujo de aire adecuado.

En resumen que nuestros hijos vayan acostumbrándose a pasar frío. ¿No será que la mayoría de colegios no han hecho sus deberes, al menos desde 1.998, y no disponen de sistemas de ventilación mecánica?

Los quirófanos son salas de ambiente controlado donde la calidad del aire y las renovaciones del mismo son excelentes. Estas salas se resuelven siempre mediante ventilación mecánica y a nadie se le ocurre pensar en incorporar la ventilación natural, ¿verdad?

La ventilación mecánica con recuperación de calor

Los recuperadores de calor son equipos de ventilación cuya función principal es la de garantizar la ventilación eficiente de un espacio interior.  A través de un sistema de intercambio térmico que nos permitirá precalentar o preenfriar el aire exterior en el proceso de renovación del aire interior recuperando un elevado porcentaje de la energía consumida por el sistema. Estos sistemas reducen el nivel de contaminación del aire exterior depurándolo a través de los filtros.

Sistema de recuperación de calor centralizada de doble flujo [2] [3]

Sistema de recuperación de calor descentralizada de doble flujo [2]

Entre las principales ventajas de un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor, se cuentan las siguientes:

  • Los sistemas de ventilación mecánica con recuperación de calor proporcionan una mayor eficiencia energética al recuperar parte de la energía del aire que sale y transferirla al aire que entra del exterior por lo que se reduce considerablemente la demanda de energía para climatizar la estancia.
  • Los recuperadores de calor incorporan unos filtros de aire que reducen considerablemente el nivel de contaminantes del aire proporcionando un aire interior limpio y saludable.
  • Aunque es aconsejable un estudio económico para analizar su viabilidad, este tipo de instalaciones se pueden amortizar en plazos relativamente cortos.
  • Es un sistema que, además de garantizar una ventilación eficiente, es respetuoso con el medio ambiente.
  • Es el sistema de ventilación idóneo para lugares con una elevada contaminación atmosférica y acústica exterior y con temperaturas de mucho frío y/o calor. [4]

Conclusiones

  • La ventilación natural se ha demostrado como una herramienta útil, en tiempos de pandemia, para renovar el aire de zonas ocupadas interiores y diluir carga viral de SARS-CoV-2. Debe entenderse como una solución de emergencia.
  • La ventilación natural no debe, en ningún caso, considerarse el sistema preferente para resolver la renovación de aire en los locales y garantizar una adecuada calidad del aire interior. La normativa en España es, desde hace más de 20 años, muy clara en este asunto.
  • La ventilación mecánica de doble flujo (impulsión y extracción conducidas), con recuperación de calor y una buena eficiencia de ventilación (buena distribución entre el aire impulsado y el extraido), es un sistema tecnológicamente suficiente desarrollado como para implantarse con garantías de éxito en los edificios.
  • Un sistema de ventilación mecánica bien diseñado, garantiza unas concentraciones de CO2 compatibles con una adecuada calidad del aire. Ver estudio técnico en un aula de WOLF [5].
  • La Administración Pública debe poner en marcha, lo antes posible, un PLAN DE INVERSIONES EN VENTILACIÓN para adaptar los edificios públicos a las exigencias de renovación y calidad del aire actuales.

  • Un claro ejemplo en la buena dirección, lo encontramos en el Plan EDIFICANT de la Generalitat Valenciana  [6] (Servicio de Infraestructuras Educativas). En el que en sus páginas 23 y 24 refiere a la obligación de ventilar los edificios mediante aporte de aire exterior y extracción (doble flujo) de los ambientes climatizados. Durante el ejercicio 2.020 ya se han reformado colegios teniendo en cuenta unos buenos criterios de ventilación mecánica.

 

Benjamín Beltrán Bennasar.

Ingeniero Químico Industrial.

Técnico Superior en Calidad del Aire en Interiores

[1] Instrucción de la Viceconsejería de Organización Educativa de la Comunidad de Madrid para la correcta Ventilación de los Centros Educativos

[2] Video de «Ventilación mecánica»

[3] Video «Sistemas VMC simple y doble flujo» de S&P

[4] Catálogo recuperadores de calor CASALS

[5] Estudio ventilación en un aula WOLF Octubre 2020

[6] Plan EDIFICANT de la Generalitat Valenciana

 

Back to Top

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies